HISTORIA

HISTORIA

Islantilla es un moderno complejo turístico perteneciente a los municipios de Lepe e Isla Cristina y situado en un lugar privilegiado de la Costa Atlántica Andaluza, en Huelva. Su cercanía a los aeropuertos de Sevilla y de Faro y las magníficas comunicaciones viarias con las que cuenta, gracias a la nueva autovía que une Huelva y Portugal, la convierten en un lugar ideal para realizar una escapada desde cualquier punto de Europa en cualquier época del año.
Sus más de 3000 horas de sol anuales, junto a los 22 grados de temperatura media y sus inigualables riquezas naturales, le permiten desarrollar a su antojo una amplia agenda donde mezclar sabiamente el descanso y el ocio activo.
Su territorio de 304 hectáreas, perfectamente estructurado gracias a su innovador diseño urbanístico, está compuesto por un magnífico campo de golf de 27 hoyos, dos preciosos centros comerciales y de ocio, varios hoteles de gran calidad que cuentan con piscina y zonas ajardinadas, gimnasio, jaccuzi y zonas de recreo infantiles, dos escuelas de vela y un maravilloso paseo marítimo junto al mar que le permite disfrutar de las espléndidas puestas de sol con las que la naturaleza ha premiado a esta parte de Europa.
El perfecto estado de sus playas, la calidad de sus aguas y sus finas y doradas arenas ofrecen una amplia variedad de servicios en cuanto a limpieza, seguridad, vigilancia, salud e información turística y ambiental, lo que es reconocido anualmente con la concesión de la Bandera Azul.

NATURALEZA Y PLAYAS VÍGENES

La riqueza natural con la que cuenta la zona, nos habla de un espacio de especial interés ecológico en el que se ofrecen amplias posibilidades de turismo activo marcado por unos servicios de calidad y armonía con el medio ambiente. Aquí podrá disfrutar de kilómetros de playas vírgenes, contemplar el jugueteo de las dunas y los pinos en el mar, adentrarse en el impresionante mundo de las marismas repleto de parajes variopintos de flora y fauna autóctona, donde el viajero podrá observar atónito el graznar de las aves y admirar un paisaje bello y único en el litoral.

REUNIONES Y CELEBRACIONES

Islantilla se convierte sin duda en un lugar privilegiado para la celebración de todo tipo de eventos. La capacidad y modernidad de las salas con la que cuentan los establecimientos hoteleros, perfectamente equipadas para la celebración de congresos, convenciones y reuniones sociales y de trabajo, así como la creación de un Palacio de Congresos y Exposiciones, y como no, la accesibilidad hasta la zona, permiten disfrutar de Islantilla en otro nuevo concepto turístico.

FIESTAS Y TRADICIONES
FESTIVAL DE CINE INÉDITO ISLANTILLA


El Festival Internacional de Cine Inédito de Islantilla es una iniciativa cultural de la Mancomunidad de Islantilla (compartida por los municipios de Lepe e Isla Cristina) en colaboración con otras empresas y entidades de la zona, que cuenta con el patrocinio y respaldo institucional de la Diputación Provincial de Huelva y de la Junta de Andalucía a través de diversas delegaciones provinciales.
La cita de Islantilla tiene lugar en el mes de abril y mantiene cada año su compromiso de ofrecer un foro adecuado para que, durante una semana, este enclave se convierta cada vez más en punto de encuentro cultural y de referencia para la producción cinematográfica más humilde, acogiendo a multitud de personalidades de esta industria interesadas en apostar por formas alternativas de creación audiovisual y en el descubrimiento de nuevos valores.
Al mismo tiempo, el certamen se revela como plataforma de promoción de uno de los núcleos turísticos más atractivos de la costa onubense, que durante siete días sirve de escenario privilegiado para todos aquellos eventos y actividades paralelas de carácter cultural, social y deportivo que tienen cabida dentro del calendario de actos de la muestra.
Este Festival tiene carácter competitivo a través de su Sección Oficial a Concurso e incluye secciones complementarias, ciclos especializados, mesas redondas, homenajes, cursos de cine y otros apartados de interés cinematográfico y cultural dirigidos a todo el colectivo social de la comarca y a cuantos visitantes ajenos a ésta deseen acudir a la muestra atraídos por tan sugerente propuesta.

PUERTO DEL TERRÓN

El puerto de El Terrón, puerto pesquero y deportivo de Lepe, está situado en la desembocadura del río Piedras, que conecta con el Atlántico. Este puerto, floreciente en la antigüedad y en bastante apogeo desde el siglo XVIII hasta las primeras décadas del siglo XX, consta entre sus instalaciones con una lonja para la compra-venta de pescado, una fábrica de hielo para la conservación de la pesca y casi 150 cuartos saladeros.
Las embarcaciones del puerto se dedican principalmente a la pesca artesanal, por lo que no será difícil encontrara, mientras se da un simple paseo, a hombres cosiendo redes o preparando las herramientas para su trabajo
Sus empedrados suelos cubiertos de redes invitan a dar un paseo muy especial a pie de mar. Desde este enclave se puede contemplar parte del espacio protegido denominado paraje natural Marismas del río Piedras y Flecha de Nueva Umbría. Aquí podrá visitar el Aula Marina y su acuario junto al astillero y hacer recorridos por el río en barco, así como degustar mariscos y pescado de la costa en sus hospitalarios bares y restaurantes. Los amantes de la noche y de la música joven pueden encontrar aquí diversas opciones a su alcance.
Desde el puerto se puede tomar uno de los barcos que realiza el recorrido fluvial a través del Paraje Natural Marismas del Piedras y Flecha de Nueva Umbría, con el que el visitante podrá conocer de cerca el paisaje, la flora y la fauna de este espacio natural
En sus inmediaciones no hay que olvidar conocer la ermita de La Bella, en la que contemplar las ruinas del convento franciscano y donde e celebra el segundo fin de semana de mayo la romería en su honor, en la que se congregan miles de romeros que la acompañan en su estancia en este maravilloso entorno.

TORRE DEL CATALÁN

Torre de almenara construida dentro del plan defensivo de Felipe II para proteger la costa de los ataques turco-berberiscos. Aunque no se sabe la fecha exacta de su construcción, ésta se sitúa a finales del siglo XVI o principios del XVII.
Se encuentra ubicada sobre uno de los milenarios cabezos que bordean la línea de la costa, a media distancia entre la playa de La Antilla y el puerto del Terrón. Desde ella se puede admirar una espectacular vista del Paraje Natural Marismas del Piedras y Flecha de Nueva Umbría y conocer la historia y elementos del paisaje en el punto de interpretación del litoral instalado en su base.
PARAJE NATURAL MARISMAS DEL RÍO PIEDRAS Y FLECHA DE NUEVA UMBRÍA
Este espacio fue declarado como tal en el año 1989. Es el tercero en extensión de la provincia de Huelva, con una superficie de 2.530 hectáreas. Su altitud sobre el nivel del mar oscila entre 0 y 10 metros. Destaca en este paraje, por su singularidad, la flecha de Nueva Umbría (también conocida como flecha de El Rompido), una formación arenosa que avanza paralela a la costa y que alcanza actualmente una longitud de casi 18 km. 
Su origen, hace más de 200 años, se debe al aporte de materiales del río Piedras, al flujo mareal y a los vientos dominantes del suroeste. Tiene un crecimiento anual de aproximadamente 40 metros. Esta formación, única en todo el litoral nacional, está considerada como una joya geomorfológica.
Si nos asomamos a esta flecha podemos descubrir alrededor de 18 km. de blancas arenas y el azul intenso del mar, playas vírgenes consideradas de las mejor conservadas de Europa, así como paisajes marismeños, estuarios, sistemas dunares y una rica flora y fauna; todo un conjunto de riquezas naturales que hacen de este entorno el lugar idóneo para amantes de la naturaleza, siendo objeto de estudiosos e investigadores. 
Este entorno se caracteriza además por su extraordinaria riqueza en cantidad y diversidad de especies, tanto de flora como de fauna, algunas de las cuales están en peligro de extinción, encontrando aquí sus refugios naturales por la benignidad de su clima y el buen estado de conservación de sus zonas húmedas, lo que la convierte en la zona del municipio con mayor valor ecológico, motivo por el que ha sido merecedora de ser incorporada a la red de espacios protegidos de Andalucía. 
Las playas y dunas sirven de lugar de nidificación para el chorlitejo patinegro, la gaviota, el alcatraz, la pagaza piquirroja y el alcaraván, además de contener algunas colonias de charrancitos y canasteras. Las marismas son el lugar de refugio para el águila pescadora, diversas especies limícolas, el vuelvepiedras, el zarapito común, etc.. Entre los reptiles, el camaleón es la especie más emblemática, ya que en Europa su área de distribución está restringida a las provincias de Málaga, Cádiz, Huelva y Algarve portugués. 
De la misma manera, mientras en las dunas la vegetación es sabulícola, propia de los suelos arenosos no consolidados, destacando la oruga de mar, el junquillo y el loto plateado, entre otras; en las marismas es halófila, adaptada al medio salino, y en ella predominan los almajos, la espartina, la verdolaga marina, el limonastrum, el limonium y el brezo de mar.

MOLINO DE MAREAS

Los molinos de mareas eran máquinas que aprovechaban la fuerza inagotable y barata del mar para moler trigo. El movimiento del agua, al subir y bajar la marea, conseguía hacer girar las grandes piedras encargadas de la molienda.
Era una construcción sencilla. En la nave principal se encontraban las piedras y engranajes, cerca unas compuertas permitían la entrada de agua a una gran balsa con la subida de la marea. Luego esa agua almacenada era liberada saliendo por unos canales situados bajo la nave principal, con lo que se conseguía girar unas paletas que a su vez movían el eje y las piedras molineras.
En el S. XVIII se calcula que en las marismas de Isla Cristina existían al menos diez molinos.
Sin embargo esta actividad estaba condenada a desaparecer con el tiempo, el último molino cerró sus puertas para siempre en 1945.

LAS MARISMAS DE ISLA CRISTINA

El Paraje Natural Marismas de Isla Cristina, donde se encuentra situado el Molino de Mareas, es un espacio protegido que ocupa 2.145 Has.
En él se oculta mucha más vida de la que podemos imaginar: aves hermosas, plantas especialmente adaptadas, peces, organismos microscópicos, etc. Estas marismas son unas zonas húmedas situadas en la desembocadura del río Guadiana. El movimiento del mar, la mezcla de aguas dulces y saladas y el incesante trasiego de partículas, hacen de este medio un lugar en continuo desarrollo y cambio.
Las marismas son importantes áreas de cría de numerosas especies al proporcionar abundante alimento y protección. A través de esta exposición puede descubrir por maquetas, diaporamas, paneles explicativos y reproducciones la flora y fauna que habitan en la zona

No hay comentarios:

Publicar un comentario